Saraguro Encanto y Belleza
|
Saraguro es:Habilidad y Creatividad En Saraguro, las hábiles manos artesanas logran las más vistosas prendas de vestir, joyas, collares e implementos de cuero. Para ver las técnicas utilizadas y adquirir los productos a bajos costos no hace falta recorrer mucho. En el centro cantonal, en la calle Luis Fernando Ordóñez y Sucre, encontrará a Ovidio Macas, fabricante de aretes, cadenas, anillos y topos de oro y de plata. Otro sitio especial, ubicado en la zona céntrica, es la Feria Artesanal en donde podrá adquirir manillas y collares hechos de mullos e hilo del grupo de la Organización de Artesanos. Si prefiere conocer a fondo a la comunidad puede visitar los telares. Para ello el mejor lugar es Ñamarín, que queda a 10 minutos del centro cantonal. En el taller Pakaritambo, Carmen Sarango teje hermosas colchas, ponchos, mantas, forjas, chalinas… en lana de borrego. |
![]() ![]() Naturaleza pura e intacta Los atractivos naturales de Saraguro permiten adentrarse a la vitalidad de los Andes ecuatorianos. Los sitios son fantásticos. El río y cascada de la Virgen de Agua Santa, a 10 km de la cabecera cantonal, ofrecen un espectáculo increíble para caminar y descansar. Otro actractivo natural son las cavernas y cascadas de Baños del Inka, ubicadas a 1km del centro cantonal. Los mitos y las leyendas sobre las pirámides naturales de piedra que tienen formas de arcos y animales prehistóricos, en la parroquia Manu, a 51 km al occidente del centro cantonal, le cautivarán. Esto también ocurrirá al sentir el poder curativo de las aguas de las Lagunas de Chinchilla ó al observar la vegetación pura en los 217.42 ha del Bosque Nativo de Wazhapamba. Se puede optar por una caminata por el fiel guardián del pueblo: Taita Puglla. No pude dejar de ir al León Dormido de Urdaneta, una formación geológica con 1 km de sendero; un recorrido que le sorprenderá por su armonía en medio del frío extremo es de las tres lagunas en la vía Saraguro-Yacuambi. |
![]() ![]() Valor ancestral y popular Las fiestas populares que se realizan en Saraguro están apegadas a las costumbres ancestrales, pero sobre todo a la vida en comunidad, a la solidaridad y a la convivencia armónica. El calendario festivo se desarrolla entre lo ancetral-popular y de acuerdo al ciclo agrícola andino. Todo con absoluta naturalidad, alegría y solemnidad religiosa. En este sentido, las principales actividades son: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi y celebraciones en honor al patrono San Pedro (29 junio). Tambien esta el kulla Raymi (21 de septiembre, inicio de época de siembra), Karak Raymi (21 de diciembre, cambio de mando de los nuevos líderes), pawkar Raymi (21 de marzo, celebración del florecimiento y fertilidad) y el Inti Raymi (21 de jinio, la época de cosecha). Cada festejo tiene características atractivas, por ejemplo, las fo estas en honor a San Pedro se ven alegradas por el baile de la gente que va disfrazada como una forma de agradecimiento al patrono. Se puede admirar todo una ceremonia ancestral llena de misticismo. |